Transoxiana Journal

Transoxiana 13
Agosto 2008
Index 13
ISSN 1666-7050

Click here to lend your support to: Transoxiana Laptop and make a donation at www.pledgie.com !

"Política y Religión en el Mediterráneo Antiguo"

Review del Primer Coloquio Internacional, celebrado en Buenos Aires los días 6 y 7 de septiembre de 2007

Alejandra Cersósimo

EEO, USAL - Transoxiana
cersosimo[@]transoxiana.org

Organizado por el Instituto de Historia Antigua Oriental, el Instituto de Historia Antigua y Medieval, y el Programa de Estudios sobre las formas de Sociedad y las Configuraciones Estatales en la Antigüedad – Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires

Sede
Convento Grande de San Ramón Nonato
Reconquista 269, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Este Primer Coloquio Internacional augura una serie de eventos académicos proyectados hacia el futuro demostrando excelencia en el trabajo de los organizadores, quienes dedicaron un año para concretarlo.

Por primera vez en Argentina, especialistas en las diversas áreas de estudio convocadas, se dieron cita en Buenos Aires, donde se efectuó un fructífero intercambio entre los profesionales de Argentina y del exterior. La convocatoria reunió a un centenar de asistentes, y personalidades del mundo académico argentino.

Imagen: Fachada, Convento de San Ramon Nonato, Buenos Aires

El lugar elegido para este acontecimiento es el histórico convento de San Ramón Nonato, patrimonio cultural argentino, erigido por los sacerdotes mercedarios, dedicado a San Ramón. Este santo mantenía constantes diálogos con la Virgen, y decidió consagrarse totalmente al servicio de Dios y fue la misma Virgen quien le pidió que fundase la Orden de la Merced. Esta tenía el propósito de visitar y redimir a los cristianos cautivos en poder del Islam. Durante casi 300 años ésa fue su única y heroica misión. San Ramón dedicó su vida con devoción a la tarea misional y murió el 31 de agosto de 1240, día en que se lo conmemora. Milagrosamente su cuerpo incorrupto despedía un suave aroma a rosas, por ello se lo veló durante 15 días. Su cuerpo permaneció intacto hasta la guerra civil española, cuando fue destruido, conservándose en la actualidad solamente una reliquia.

Los Mercedarios llegaron al Río de la Plata en 1602, y se instalaron en el solar que, un año antes, había adquirido para la Orden , y que comprendía las dos manzanas hoy enmarcadas por la Av. Leandro N. Alem y las calles Reconquista, Sarmiento y Teniente General Juan D. Perón.

Imagen: Entrada, Convento de San Ramon Nonato, Buenos Aires

En 1721 fue bendecida la piedra fundamental de la iglesia y la consagración del templo tuvo lugar 1783. Hasta 1823, los mercedarios atendían, además, las necesidades espirituales de la población de la zona, con su templo abierto al culto público. En 1810, los conventuales de San Ramón Nonato tuvieron una destacada actuación en los acontecimientos que precedieron a la constitución del Primer Gobierno Patrio, apoyando la posición de los criollos liderados por Cornelio Saavedra, para deponer al Virrey.

En 1957 se declaró al edificio Monumento Histórico Nacional, por decreto número 9.532/57.

Finalmente, el edificio fue devuelto por el Estado Nacional en 1965. Desde entonces funcionó en él, por espacio de 30 años, la Universidad Católica Argentina «Santa María de los Buenos Aires». Además, funciona en él, desde 1965, la Junta de Historia Eclesiástica Argentina, entidad que agrupa a investigadores de la materia de todo el país. Actualmente despliega una gran actividad cultural destinada a todos los ciudadanos, contando además con un espacio acondicionado para teatro, en el cual prestigiosos actores ponen en escena destacadas obras de arte dramático.

El Coloquio

Fue dividido en tres secciones: Mundo Egipcio, Mundo Griego, Mundo Romano y Antigüedad Tardía

Expositores

Dres. Baines, Cervello, Loprieno, Campagno y Daneri

Antonio Loprieno (Universität Basel): Language and Cultural Features in Ancient Egypt.

Alicia Daneri de Rodrigo (Universidad de Buenos Aires) Realeza, rito y tradición en el Egipto Antiguo

Domingo Plácido (Universidad Complutense de Madrid) Los espacios religiosos de los orígenes de las comunidades arcaicas.

Josep Cervelló Autuori (Universidad Autónoma de Barcelona) El rey ritualista: arqueología e iconografía del Festival de Sed en el Reino Antiguo Egipcio.

Ana Iriarte (Universidad del País Vasco) La ley política y religiosa de Antígona.

Elsa Rodríguez Cidre (Universidad de Buenos Aires) Degollaciones inapropiadas: el sacrificio impío en las tragedias troyanas de Eurípides.

Eleonora Dell’Elicine (Universidad Nacional de General Sarmiento – Universidad de Buenos Aires) El sacerdote, el rey y el recuento del pasado. Las tensiones en la Historia Wambae de Julián de Toledo.

Héctor R. Francisco (Universidad Nacional de General Sarmiento – Universidad Nacional de Buenos Aires) Cómo ha sido que la fiel ciudad de Sión se ha convertido en prostituta? Apuntes sobre la tipología imperial en la historiografía anticalcedoniana.

John Baines (University of Oxford) How far can one distinguish between religión and politics in Ancient Egypt?

Marcelo Campagno (Universidad de Buenos Aires – CONICET) Horus, Seth y la realeza. Cuestiones de política y religión en el Antiguo Egipto.

Miriam Valdés Guía (Universidad Complutense de Madrid) Decreto del pritaneo y política délfica. Exégesis religiosa en la democracia de Pericles.

Julián Gallego (Universidad de Buenos Aires – CONICET) El envés de un agotamiento politico. Epifanías de Dioniso en el teatro ateniense de fines del siglo V.

Pierre Bonnechère (Université de Montreal) (In absentia) Oracles grecs et grande politique internationale. Un contre-exemple: la bataille de Eutrésis en 367 avant J.C.

Pedro López Barja de Quiroga (Universidad de Santiago de Compostela) Ciudadanía e Imperio Romano

Carlos García Mac Gaw (Universidad Nacional de La Plata – Universidad de Buenos Aires) La conferencia de Cartago del 411: justicia secular y política en la resolución del conflicto donatista.

Pablo A. Cavallero (Universidad de Buenos Aires – CONICET) Estrategias de conversión religiosa en Simón el loco de Leoncio de Neápolis.

Comentarios acerca del Coloquio

Mundo egipcio

El Dr. Antonio Loprieno demostró ser una persona muy amable, abierto a todas las inquietudes que le plantearon, y haciendo honor a su lugar de nacimiento, habló en italiano. Demostró gran interés por los estudios de Egiptología en Argentina y quedó impresionado por la labor que llevan a cabo los investigadores de dicha disciplina tanto en investigación, en docencia y en la labor museológica. Su trabajo se centró en la disglosia que detectó en el primer milenio antes de Cristo, y paralelo a ello el desarrollo del demótico, hacia una escritura alfabética que refleja según su punto de vista un cambio de actitud hacia la escritura como vehículo de configuraciones culturales. Este paso en el uso de la escritura lo denominó “preformativo” hacia el “perlocutivo”. La disglosia que aparece en el 1000 a.C. se debió a rupturas culturales que acontecieron en ese milenio, y que afectaron el campo lingüístico visible en el desarrollo del demótico. La disgrafía refleja un cambio de actitud hacia la escritura como vínculo cultural, el Dr. Loprieno la describió como un paso desde lo performativo hacia lo perlocutivo en el uso de la escritura (los conceptos “perlocutivo” y “performativo” no son lo mismo. “Perlocutivo” trata sobre elementos icónicos, signos) La disgrafía indica una percepción de una doble cultura, una que se expresa en demótico y otra en egipcio.

El Dr. John Baines sorprendió a todos con su calidez, su humildad, su generosidad para con todo aquel que desease conversar con él. Se lo percibió muy entusiasmado con el Coloquio y con la labor que se realiza en Argentina respecto de la Egiptología. Al igual que el Dr. Loprieno quiso saber sobre las universidades, institutos, centros de estudios y museos donde se estudia esta disciplina y las actividades que se están desarrollando. Se expresó en inglés, su lengua materna, pero si era necesario, recurría al italiano. Me resultó grata su humildad y deseo por saber de la vida de los argentinos. En su comunicación explicó las tensiones entre política y religión dentro de la sociedad egipcia. Señaló el cambio a partir del 1400 a .C. cuando se aprecia un incremento en el poder de los templos como entidades políticas y religiosas que impactó, según su visión, en el cambio de la posición del rey en la ideología egipcia, aunque no cuestionado, y un nuevo foco de acción religiosa que emerge en el primer milenio antes de Cristo, analizándolo desde una perspectiva histórica. Así la religión fue vista como un beneficio no tolerado mientras que la política basculaba entre la exhibición y la ocultación en la sociedad.

La Dra. Alicia Daneri de Rodrigo, a la cual tengo el gusto de conocerla, siempre dispuesta al trabajo, a la relación entre diversas instituciones para beneficio de la Egiptología, generosa para con los investigadores provenientes de cualquier universidad del país, ofreciendo un espacio de expresión en el Instituto de Historia Antigua Oriental, no solo para participar en conferencias así como también para colaborar en la prestigiosa revista del Instituto, la cual con gran esfuerzo volvió a aparecer en el año 2005 luego de un período de inconvenientes, y una nueva serie en la que se compilan artículos de distintos especialistas no sólo en Egiptología sino en Cercano Oriente Antiguo. En su exposición se focalizó en el ritual de la fundación de los templos, explicando las razones rituales del mismo, y dio a conocer el hallazgo en Mendes, (sitio en el que trabaja junto con Donald Redford desde hace años) de los objetos colocados en la fundación de un templo de Tutmosis III.

El Dr. Josep Cervelló Autuori fue una auténtica revelación. Excelente comunicador, con gran manejo del lenguaje y de gran simpatía, combinó con excelencia el rigor académico con la llegada al público, algo muy difícil de lograr si no se tiene este don. Muy cálido en las relaciones interpersonales, dispuesto a escuchar a todo aquel que le interpelase, dejó una verdadera marca registrada de su atrayente personalidad. Su comunicación se basó en la figura del rey ritualista, especialmente referida al festival de jubileo durante el Reino Antiguo, sin dejar de mencionar los rasgos comunes que encuentra con el Africa Antigua. Describió paso a paso la celebración de dicho festival, delineando cuatro momentos y el significado de los mismos, aportando visiones inéditas sobre dicho festival regio. Afecto a la didáctica, ofreció a los asistentes bibliografía y datos preparados especialmente para el acontecimiento.

El Dr. Marcelo Campagno, al que también tengo el gusto de conocer hace años, fiel a su estilo, en cuanto a excelente orador, moderador, y expositor, continuó explicando su punto neurálgico de estudio: la formación del estado en el Antiguo Egipto. Para lo cual se remitió al mito de Horus y Seth y su relación con la realeza, los derechos sucesorios y la cuestión del parentesco. En cuanto a este tema, reproduzco sus palabras: “El parentesco y el estado se presentan en la antigua sociedad egipcia, al igual que en tantas otras sociedades estatales antiguas, como los ejes de articulación social por excelencia, como las prácticas que constituyen los códigos de organización de la sociedad, como ‘idioma’ para la expresión de otras prácticas que componen la trama social”.

Para el Dr.Campagno el sistema de parentesco en el Antiguo Egipto se constituye a partir de seis términos básicos: esposo, esposa, padre, madre, hijo/a, hermano/a. Y tres tipos de relaciones: alianza, filiación y hermandad/colateralidad. Estudió este sistema en el Predinástico a partir de fuentes del ámbito funerario donde detectó en las necrópolis agrupaciones clánicas o familiares, y en la composición del equipo funerario que ofrece indicios de lazos parentales y en la participación de los parientes muertos con el mundo de los descendientes vivos. Es decir, la muerte no interrumpe los lazos con la comunidad. La élite estatal predinástica se debió producir a través de mecanismos y práctica del parentesco. Las elites de las jefaturas predinásticas eran subgrupos parentales en una comunidad, pero al devenir estatales, se separaron de sus antiguos parientes. De un grupo basado en el parentesco surgía el rey.

Mundo griego

El Dr. Domingo Plácido se expresó sobre la importancia de los lugares consagrado en las comunidades arcaicas griegas, no solo en cuanto a la razón fundacional sino a la perpetuación del mismo. Partió de la idea de que la casa del jefe comunal como un lugar ritual y la posterior fundación en dicho sitio de un santuario. La demarcación del espacio sagrado en la formación griega de la polis como derivación de prácticas rituales de poblaciones agrarias fue la esencia de su comunicación. La instauración de santuarios en el lugar de la residencia del jefe y su consagración como lugar ritual se entiende como el paso del primitivo santuario erigido en honor al héroe hacia al del jefe elevado a dicha categoría y luego a templo de la polis.

La Dra Ana Iriarte analizó la Antígona de Sófocles como figura que enlaza la religión y política griega. Puntualizó la importancia de los derechos de las antiguas familias aristocráticas frente al nuevo orden de la polis, contemporánea a Sófocles. Ejemplificó con el cambio en los ritos funerarios, en cuanto a que en la polis se ejerce el derecho a decidir sobre los funerales de los héroes muertos en detrimento del derecho de los difuntos de familias aristocráticas, especialmente las mujeres, de ahí su estudio de la figura de Antígona como una contrafigura del líder que monopoliza la vida política griega.

La Dra. Elsa Rodríguez Cidre, experta en vida y obra de Eurípides, manifestó una vez más su predilección por el estudio de las mujeres en el imaginario del trágico. Analizó la figura de Andrómana y Hécuba. Realizó un relevamiento de lexemas vinculados a la idea de degollamiento en las tragedias de Eurípides, los cuales se contextualizan en el marco del sacrificio impío. Y en el estudio del tratamiento de este tema en Eurípides denota una posible futilidad esencial de los ritos sacrificiales.

La Dra. Miriam Valdéz García aludió a la importancia de un decreto del pritaneo: se llamaba pritaneo al edificio donde se reunían y eran mantenidos a costa del Estado los cincuenta senadores de Atenas momentáneamente investidos del título de pritanos. En este contexto sitúa el Decreto del Pritaneo fechado entre 440 y 432 donde los exegetas se atribuyen el privilegio de la sítesis. Expresa la importancia del argumento religioso y su inclusión en el discurso política en la democracia de Pericles. Comentó la vigencia de la noción de polución/purificación asociadas a la política en la Atenas del siglo V, en medio de la transformación de liga en Imperio con el traspaso del tesoro de Delos a Atenas en el 454. La fuente esencial se halla en Plutarco en su obra Vidas Paralelas. La consecuencia principal fue la justificación del pago de tributos y manutención de la ideología del carácter de colonias de sus dominios. Con el dinero recaudado se ordenaba la construcción de templos y la disputa por el control del Oráculo de Delfo que emitía oráculos a favor de una justificación religiosa y construía la base del discurso político religioso de la política de Atenas. La Dra Valdéz García agrega un elemento religioso más, que según ella no fue tomado en cuenta por otros especialistas, que es el de la exégesis.

El Dr. Julián Gallego se refirió a la presencia de Dionisos en la tragedia analizando dos obras en particular: Las Ranas de Aristófanes ( 405 a .C.) y las Bacantes de Eurípides. El rol de Dionisos como elemento emergente de la política ateniense de la época. Dionisos trasluce las alteraciones que suceden en Atenas. Trató los vínculos entre tragedia y politica. En Las Ranas se vislumbra el agotamiento de una modalidad política. La postura del Dr.Gallego es que la comedia aristofánica se construye como un metatexto de la tragedia, como agotamiento del discurso trágico. Trató también el tema de la “eusebeia” (respeto) de las prácticas rituales para cimentar al cuerpo cívico.

Antigüedad Tardía

La Dra. Eleonora Dell’Elicine se expresó sobre la obra de San Julián de Toledo (642 - 690), santo de la Iglesia católica, fue un arzobispo, escritor e historiador de la Hispania visigoda. A finales de 679 fue elegido arzobispo de Toledo. Intervino en varios concilios de Toledo, especialmente el de 688, en donde se confirmó la posición teológica de Julián sobre las Dos voluntades de Cristo, tema al que se dedicaron 17 cánones. En el plano político, Julián fue un defensor del rey Wamba, hasta el punto de escribir una crónica sobre el enfrentamiento del monarca con el duque Paulo. Sin embargo, dejó de apoyarle cuando Wamba limitó los privilegios de la Iglesia. Wamba fue un rey visigodo de Hispania (672-680) último rey que dio esplendor a los visigodos. Con su muerte comienza la decadencia. Su reinado no fue fácil, pues lo pasó casi enteramente sofocando las luchas internas de la nobleza contra la monarquía, los nobles entre sí, los católicos contra los arrianos y la población hispano romana contra los visigodos. Wamba proclamó la Ley Militar que obligaba a los nobles y eclesiásticos a acudir con las tropas en caso de invasión o rebelión. Wamba convocó así mismo el XI Concilio de Toledo del año 675 en el cual se dictaron medidas para corregir los abusos y vicios eclesiásticos. Después de estos sucesos Wamba se retiró a Burgos y allí murió en el año 688. Recibió la corona y la unción por parte del obispo Julián de Toledo.

El Dr. Héctor Francisco se refirió a la ambigua relación entre iglesia e imperio producida a través de la manipulación de la exégesis de la escatología tomada mayoritariamente del Libro de Daniel, en el oriente cristiano durante los siglos IV a VI. Los anticalcedonianos son un grupo que está compuesto por siro-occidentales, armenios, coptos y etíopes. Mientras las instituciones y la doctrina reflejan siempre un cierto influjo antioqueno, la liturgia continúa registrando un influjo bizantino, especialmente entre los sirios y los armenios. Tiene rasgos muy originales, que se van identificando progresivamente con la nación.

El Dr. Pablo Cavallero expuso las estrategias inusuales de conversión implementadas por San Simeón, llamado El Loco. Nació en Emesa el año 522. A los treinta años se fue a la parte del desierto donde el abad Nicon tenía sus dominios, ayudando a sus monjes en la entrega y recordándoles los compromisos adquiridos. Pasados treinta años de soledad, oración y penitencia decide dejar el retiro para convertirse en su pueblo en el estrafalario loco que entre risas, chanzas, lloros, brincos, gritos, gracias, amenazas, consejos, chistes, conducta de lunático y actitudes de escándalo para los buenos, acaba siendo la conciencia moral del pueblo. Y es que Simeón no quiso ser un santo común. Ni siquiera quiso enseñar el Evangelio como mandan los cánones; tuvo su estilo y, poniéndolo en práctica, consiguió, siendo Loco, hablar del Reino. Para el Dr. Cavallero la clave está en su falsa locura, y destacó el concepto que fue fundamental en su conducta: la apátheia: abusar de lo material sin que afecte lo espiritual.

Mundo romano

El Dr. Carlos García Mac Gaw debatió sobre los posibles condicionamientos políticos ante el cisma que afectaba al cristianismo norteafricano por el donatismo (movimiento iniciado por Donato, obispo de Cartago) Donato aseguraba que sólo aquellos sacerdotes cuya vida fuese intachable podían administrar los sacramentos, entre ellos el de la conversión del pan y el vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo (eucaristía), y que los pecadores no podían ser miembros de la Iglesia. Los Donatistas pretendían formar la única inmaculada Iglesia; a los Católicos los tenían por traidores a la pureza de la ley cristiana. En África había una tradición bastante extendida, diferente a la práctica romana. Con estos antecedentes, al terminar la persecución de Diocleciano, a principios del siglo IV, se suscita la controversia donatista. Durante el Sínodo de Cartago de 411, evento convocado por Marcelino, notario imperial, San Agustín emerge como la principal figura de este conflicto. En su obra Gesta conlationis Carthaginensis anno 411 y Breviculus conlationis cum Donatistis: en la que Agustín fue el portavoz de los 286 obispos católicos, que manifestaron su superioridad contra los argumentos de los 285 obispos donatistas. Honorio emanó un edicto el 30 de enero del 412 ordenando la represión de los donatistas con medidas coercitivas estatales. De la obra de San Agustín refutando la doctrina donatista se destacan: De baptismo (400): refuta la tesis fundamental del donatismo sobre la no validez de los sacramentos administrados por un ministro indigno. Explica la diferencia entre validez y eficacia del sacramento. De unitate ecclesiae (400): San Agustín distingue la Iglesia Santa de la condición pecadora de sus miembros. La Iglesia es una (Chrsitus totus caput et corpus), pero es permixta, es decir, una Iglesia en la que hay buenos y malos, en su fase terrenal. La Iglesia no es selectiva, sino universal. Más tarde desarrollará su Eclesiología la triple communio: communio sanctorum (buenos y malos aquí en la tierra), communio iustorum (los que han muerto en Cristo) y communio predestinatorum (los llamados a la salvación), o Iglesia escatológica.

El Dr. Mc Gaw sostuvo que no hay problemática política en cuando a surgimiento de un nuevo acontecimiento político sino una lucha por la gestión del poder para entender al donatismo como movimiento no revolucionario.

El Dr. Pedro López Barja de Quiroga se preguntó si existió realmente en Roma una política “romanizadora” y para ello recurrió a los testimonios de clásicos sobre la vida de los pobladores del Imperio, las tensiones entre el poder del César y los pueblos periféricos absorbidos. Asi el disertante aseveró que Roma nunca fue una nación que dominara un imperio puesto que un ciudadano romano no tenía por que explicar su origen, claro está, para Roma no importaba lengua, lugar de nacimiento ni color. Solo importaba que haya adoptado la educación en lo que se concebía ser un romano. Para los que ingresaban a la aristocracia solo necesitaban patrimonio y paideia. Para Lóperz Barja la disolución del imperio se vislumbró en la concesión demasiado generosa de ciudadanía romana a poblaciones que luego se le volvieron en contra.

Agradeciendo y anhelando futuros encuentros como éste, dejo este simple comentario para su difusión y el compromiso de todos los que estamos involucrados en la tarea educativa y de investigación en concretar proyectos que muestren la labor de los expertos argentinos para que brillen tanto aquí como en el exterior.

Alejandra R. Cersósimo

Some Rights Reserved © The Author(s) -- Los artículos son propiedad de sus autores. (Ley 11.723 de la Republica Argentina)


Valid HTML 4.01!
Any Browser!
Como lo hacemos?