Transoxiana 7 - Diciembre 2003 |
Entre el 14 y el 18 de Julio de 2003 se realizó otro Simposio en la ciudad de Poznán (Polonia) sobre la Prehistoria del Noreste de Africa, que han sido oportunidades para los investigadores académicos involucrados en el estudio de esta vasta área del conocimiento del pasado de la humanidad (en ambos sentidos, geográfico y temporal) para reunirse e intercambiar ideas y debatir los resultados de sus respectivos trabajos.
El éxito de esta iniciativa, que se llevó a cabo por primera vez en Poznán en 1980 reuniendo a un reducido número de arqueólogos, condujo a este Simposio que atrajo a 150 investigadores provenientes de universidades de los cinco continentes.
Lamentablemente fui otra vez el único investigador latinoamericano presente en este importante evento científico que debería quizás recibir mayor atención de quienes estudian la prehistoria de otras regiones ya que el conocimiento nuevo impartido aquí es aplicable a otras áreas geográficas del desarrollo humano.
Tal como hicimos en anteriores oportunidades, estamos compartiendo aquí nuestras notas e impresiones sobre muchas de las presentaciones realizadas en este encuentro. Debo aclarar que este informe no puede ser más que un reflejo parcial de todo lo que se dijo durante el Simposio ya que por ser el número de disertantes tan elevado, sólo se permitieron quince minutos para cada ponencia y sus complementos gráficos (diapositivas, transparencias, presentaciones Power Point o videos), de modo que los conferencistas tuvieron que hablar rápido y cambiar sus imágenes con similar celeridad, dándome muy poco tiempo para tomar notas y copiar tablas y diagramas.
Además, lo que estamos presentando aquí es nuestras impresiones sobre cada disertación que reflejan nuestros intereses y percepciones personales. Las discusiones y las preguntas fueron más numerosas y extensas que lo que aparece aquí y la razón es que por las mismas limitaciones de tiempo, se habló rápido, a veces sin la suficiente claridad y algunos de los intercambios por ser de naturaleza muy técnica, requerirían para su comprensión cabal aclaraciones en las que no podemos entrar pues desvirtuarían el propósito principal de este informe. Por otro lado, hemos omitido también comentarios que significaban una simple aprobación de lo dicho por el disertante o una interpretacón errónea de sus palabras.
Otra limitación que afectó nuestro trabajo de tomar notas detalladas fue que los organizadores de este Simposio tuvieron la gentileza de invitar a quien escribe a presidir y moderar la sesión vespertina sobre el Egipto Predinástico y la primera parte de la sesión dedicada al Sudán (quince disertaciones en total), lo que hizo más complicado aún tomar notas y al mismo tiempo asegurarnos que ninguno de los colegas excediera el tiempo marcado, moderar las discusiones y otras tareas menores.
Debido a que la publicación oficial de los trabajos de este Simposio puede demorar varios años en aparecer, pensamos que estos breves resúmenes pueden ser útiles a quienes están trabajando en la amplia variedad de temas tratados en este importante encuentro de Poznán y si se necesitara más información sobre cualquiera de los trabajos comentados aquí, el interesado puede ponerse en contacto con el disertante por correo normal o por email.
Ya hemos publicado varios informes de congresos o simposios a los que hemos asistido, reflejando nuestra opinión que el conocimiento que no se comparte no se aprovecha o se desperdicia, y como no hemos recibido hasta el momento ninguna queja de los disertantes de haber distorsionado sus palabras o conceptos, ello nos da cierta confianza en que tampoco en esta oportunidad hemos hecho otra cosa que brindar un enfoque personal pero correcto de algunas de las presentaciones hechas en este Simposio y que detallamos a continuación.
K. Schmidt, "Tepe Göbekli (Turquía sudoriental), un santuario neolítico temprano" - Este yacimiento ha sido incluido en este Simposio a pesar de pertenecer a una región que estrictamente está fuera de los límites geográficos abarcados por esta reunión, porque cambia muchas perspectivas sobre el Pleistoceno Tardío y el Holoceno Temprano en el Cercano Oriente. Tiene ciertas características originales y arroja luz sobre la transición cazadora/recolectora - neolítica. El conferenciante descubrió una forma de arquitectura megalítica cuya función no pudo determinar todavía pero que obviamente no refleja un uso doméstico. La mayoría de las estructuras halladas tienen una forma aproximadamente circular. No se encontró evidencia de ningún tipo de techo y los pilares son monolíticos. Éstos fueron fechados aproximadamente al 9.000 AC C14 cal. y estaban decorados con grandes imágenes en relieve de animales (serpientes, jabalíes, toros, zorros, gacelas, garzas paradas sobre agua que estaba representada por líneas onduladas) y otros motivos. Había también grandes trozos de roca yaciendo sobre algunos de los pilares, formando una especie de letra "T", que han sido seriamente dañados por los trabajos agrícolas posteriores en el sitio. Se hallaron asimismo una cantidad de pequeñas plaquetas con signos incisos, de naturaleza geométrica y otros, que aparentemente no cumplían otro propósito que portar esos signos. Estos lugares parecen haber sido sitios de reunión de cazadores-recolectores antes del Neolítico, mostrando que estas sociedades en época tan remota estaban más desarrolladas socialmente de lo que se pensaba anteriormente. P. Vermeersch pidió más información sobre el Ateriense y otras industrias líticas más tempranas aquí y el disertante clarificó que no hallaron ninguna evidencia en ese sentido, solamente yacimientos aislados que pudieron fecharse desde alrededor de 28.000 a 30.000 años AP al Paleolítico Superior
.S. di Lernia, M. Cremaschi y F. Merighi, "Cazadores-recolectores del Sahara Central: una reconsideración" - La investigación estuvo limitada a la extensión territorial de la ocupación humana, a la organización social y la función de los yacimientos. Hay muchas lagunas en nuestro conocimiento de esta gente, de dónde vinieron, su estructura social, sus creencias, etc., y la mayoría de los yacimientos estudiados no van más allá del 7.000 AC. En los mares de arena de la región abundan los sitios de ocupación humana. Esta gente tenía una distribución jerárquica de sus sitios, establecimientos de base (residenciales) en las montañas, lugares de obtención de alimento y en otros sitios, sus talleres de fabricación de herramientas. La evidencia palinológica indica una ocupación más prolongada de estos sitios que lo que se pensaba anteriormente. (Nota de quien escribe - Aquí me olvidé de preguntarles si la evidencia palinológica estaba basada en sólo algunas muestras o si se trató de numerosos muestreos sistemáticos representativos, a fin de evitar los tropiezos que esta técnica ha tenido en el pasado, pero prefiero asumir hasta que se presente evidencia por lo contrario que procedieron como acabo de mencionar). El cuadro general muestra una distribución típica de los recursos alimenticios con una mayor abundancia de los alimentos más fácilmente almacenables. La cerámica que encontraron incluye muchos fragmentos decorados con motivos geométricos incisos y figura entre la más antigua en el norte de África (9.000 a 10.000 AC). Los pocos restos humanos encontrados parecen apuntar a afinidades (genéticas) con poblaciones sub-saharianas. Los petroglifos hallados son de naturaleza pastoril con figuras de gente y animales, mayoritariamente ganado vacuno.
M. Schuster, Ph. Duringer, J.-F. Ghienne, P. Vignaud, H. Mackaye, A. Likius y M. Brunet, "Toumai, Abel y el Lago Megas, Chad: sedimentología, paleontología y paleoecología de Chad durante los últimos siete millones de años (Mioceno Superior al Holoceno), Resultados obtenidos por la Misión Paleoantropológica Chado-Francesa (MPTF)" - El trabajo fue realizado en el Erg de Djurah en Chad. El descubrimiento de un australopiteco en Chad (el primero fuera del África Sudoriental) fue el comienzo de los trabajos en esta región. La fauna fósil hallada (huesos antiguos y colmillos de elefante, peces, etc.) mostraron que la fauna se remontaba a entre 3 y 7 millones de años atrás. A partir del estudio de las antiguas dunas pudieron determinar la dirección en que soplaban los vientos en tan remotas épocas. Pudieron determinar también que la secuencia corresponde a un antiguo lago y desierto circundante y que el clima varió en varias oportunidades. Un cuadro similar se puede hallar hoy en Chad con dunas que luego de que se inunda la región, se transforman en islas, cada una con su peculiar fauna. Pudieron identificar una terraza de más de 50 km de ancho alrededor del antiguo lago, también rastros de un delta que marcaba la desembocadura de un antiguo río que alimentaba al lago. Encontraron asimismo antiguas islas en las que la roca está erosionada a la misma altura por el efecto de las olas del lago de esa época.
S. Kröpelin, "Nueva evidencia de los lagos saharianos en Ounianga (Noreste de Chad)" - Se trata de una gran cuenca lacustre de alrededor de 5.000 km², hallaron allí muchos fósiles, entre ellos de perca del Nilo (de 1 a 1,5 m de longitud) que vivía aquí, a 600 km al oeste del río Nilo. El propósito del trabajo era procurar entender el proceso de desecación de esta región. Éste es uno de los lugares más secos del planeta, los lagos que todavía existen aquí contienen solamente agua antigua (fósil), alimentada por fuentes subterráneas y con uno de los índices de evaporación más elevados del mundo. Usando un bote, tomaron muestras profundas de los sedimentos del lago y hallaron polen perteneciente a chenopodiaceae, asteraceae, etc. Temen que parte del paisaje está condenado a desaparecer en unos pocos siglos a causa del movimiento de las dunas de arena y de la desecación constante. En las formaciones rocosas de esta región, hasta una altura de 100 m sobre el nivel actual del lago, hallaron depósitos lacustres a una altura considerable del suelo. Algunos de estos depósitos fueron fechados entre 6.000 y 9.000 AP (fechas de radiocarbono sin calibrar). En el período óptimo del Holoceno el lago tenía una anchura de unos 12 km y tenía una profundidad de 90 m. Las estructuras de piedra halladas en una de las islas no se remontan a más de 2.000 años atrás. La revelación sensacional de que el agua del lago todavía es potable (con altos niveles de evaporación debería haberse convertido en agua salada en muy poco tiempo) se explica por la alimentación continua subterránea de agua potable que mantiene la baja salinidad y también la estabilidad del nivel del lago actual.
R. Schild y F. Wendorf, "Reconsideración de las estructuras megalíticas en la playa de Nabta" - Hallaron alineaciones de piedras (estelas) erigidas por los habitantes prehistóricos que parecen apuntar a la Osa Mayor y a la estrella Sirio. Algunas de las piedras parecen ser un antiguo calendario que se remonta al 4.000 AC (fecha calculada de acuerdo a la posición del sol al amanecer en esa época). Encontraron también unas 30 agrupaciones de piedras megalíticas así como algunas estelas aisladas. En otro lugar ubicaron un anillo triple formado por piedras. Estos bloques están casi todos rotos ahora. Algunas formaciones de piedras apuntan hacia al polo norte y a las estrellas inmortales.
N. Shirai, "¿Conservación, representación social o ambas? La aparición de los utensilios de piedra bifaciales y su significado para un modelo de producción de alimentos en el desierto occidental" - El disertante intentó decidir si la aparición de las puntas líticas bifaciales estaba relacionada con el comienzo del pastoreo de ovejas y cabras en el desierto occidental y cómo y porqué la domesticación fue adoptada más temprano en el desierto occidental que en el Valle del Nilo y porqué los utensilios de piedra bifaciales aparecieron en el desierto occidental en el Holoceno Medio y no más temprano en el Valle del Nilo. Los utensilios de piedra bifaciales pudieron ser medios para expresar una representación social, la competencia socio-económica emergente puede haber conducido a un esteticismo competitivo en la tecnología lítica. La competencia socio-económica reflejada en los utensilios líticos bifaciales puede haber motivado la introducción de la domesticación. A medida que más gente se congregaba alrededor del cada vez más reducido número de fuentes de agua potable, una idea de territorialidad fue tomando forma y la situación cada vez más estresante en territorios cada vez más circunscriptos condujo a la domesticación como una forma de aumentar los recursos económicos. Los utensilios líticos utilizados para procesar a los animales le permitieron a ciertos individuos adquirir status y rango como distribuidores de alimentos, conduciendo a una mayor estratificación social.
S. Hendrickx, "Los perros y el poder en el Egipto Predinástico y Dinástico Temprano" - Comenzó por mencionar un vaso de borde superior negro de Naqada IIa con imágenes incisas de dos perros (domésticos por los collares que llevan) y otros animales de variada índole, él asumió al principio que se trataba de una escena de caza sin los seres humanos. No quedó satisfecho con esta interpretación y decidió continuar siguiendo las pautas fijadas por J. Baines acerca de la representación simbólica de perros en el arte de los orígenes de Egipto. Luego continuó con una discusión de la presencia de perros en los petroglifos, las paletas y en la tumba 100 de Hierakónpolis, en la que aparecen perros en escenas de caza. Bien entrado el cuarto milenio AC la caza tenía una importancia económica marginal pero servía en cambio como una exhibición de habilidad y destreza por parte de miembros de los sectores privilegiados de la comunidad y como una forma de practicar el uso de armas. Se encontraron tumbas de perros en cementerios de elite en Hierakónpolis, el cementerio T de Naqada, en Abidos y en Adaïma, aunque en este último quizás con diferente intención que en los anteriormente nombrados. Luego se refirió a los mangos de marfil de cuchillos predinásticos con ejemplos incisos de perros, en este caso, el de Gebel el Arak con una figura humana, algo bastante inusual. En ellos el perro aparece como el único agente activo, atacando u hostigando a otros animales. Los perros parecerían ser pues símbolos de poder poniendo orden en el caos representado por los animales de varias especies que integran tales escenas. Aún en la Paleta de los Cazadores, éstos portan lo que parece ser colas de perro (comparar con la Paleta de los Perros). Aparentemente sólo animales muy poco comunes hallaron la forma de integrar la iconografía de la realeza pero el perro no fue uno de ellos y muchos de estos ejemplos predinásticos parecen no ser más tardíos que el fin de Naqada I. J. J. Castillos preguntó si el disertante estaba familiarizado con otros ejemplos como, por ejemplo, el de una tumba Guerzeense en Matmar, que contenía el cuerpo de un hombre enterrado en un ataúd de mimbre en tanto que un perro, quizás su mascota favorita, había sido puesto dentro de una caja de gruesa madera, de mucha mejor calidad, indicando que los perros eran vistos en los orígenes de Egipto de más maneras que las simbólicas descritas en esta presentanción. El disertante respondió que estaba enterado del ejemplo mencionado.
M. Chlodnicki, "Tell el-Farkha: estratigrafía del Kom Oriental" - Las tumbas encontradas en el sondeo geofísico corresponden a varios niveles. En una estructura circular limitada por una pared hallaron en su interior una estructura rectangular como nada de lo que habían visto hasta ese momento, dividida como una grilla en muchos cuadrados más pequeños. La cerámica recobrada que pudo ser fechada a Naqada IIIcd no es lamentablemente de diagnóstico. Parece que esta estructura estaba relacionada de algún modo con la naturaleza funeraria de esta parte del Kom. Encontraron también en otro lugar una cantidad de losas de ladrillo rojo, probablemente el piso de una habitación de 5 m por 5 m. En su interior se halló una habitación rectangular de menores dimensiones que también parece haber tenido un piso de ese tipo de losas. La función de esta habitación tampoco pudo ser determinada. Arquitecturalmente, la naturaleza de estos edificios parece ser muy distinta de la de los otros anteriormente encontrados. En la zanja encontraron una cantidad de sellos de arcilla con inscripciones que pudieron fecharse a la Primera y Segunda Dinastías, pertenecientes a los estratos superiores. La cronología estimada es: Kom Occidental - Naqada IIb/c a la Primera Dinastía; Kom Central - Naqada IIb/c a la Tercera y Cuarta Dinastías y Kom Oriental - Naqada IIIa a la Tercera y Cuarta Dinastías.
A. Maczynska, "La interacción egipcio-cananea durante el cuarto milenio AC: una visión desde Tell el-Farkha" - De acuerdo a los hallazgos efectuados en los últimos años, la naturaleza de la presencia egipcia en Palestina es más compleja que las interpretaciones anteriormente asumidas de conquista, comercio, colonización u otras, actuando por sí mismas. Entre los descubrimientos relevantes en Tell el-Farkha hay un mango de cuchillo, asas onduladas de vasos, una jarra con pico vertedero y una jarra llamada "estilo piyama", así como otros tipos de jarras, pulido en trama de cerámica y asas de jarras, todos objetos fechables al EB I (Bronce Temprano I de Palestina). El asentamiento en Tell el-Farkha tomó parte en los intercambios que tuvieron lugar entre Egipto y Palestina en esta época, aunque no puedan todavía precisar la naturaleza de esos intercambios. No han encontrado hasta el momento evidencia de palestinos asentados aquí como en Buto y otros lugares del Bajo Egipto. La evolución que parece haber ocurrido entre 3.900 y 3.650 AC es de intercambios iniciales que llevaron a una explotación del sur de Palestina y más tarde, a una presencia egipcia directa allí mediante asentamientos permanentes.
J. J. Castillos, "Los cementerios predinásticos de Naqada" - El disertante, luego de hacer algunaspuntualizaciones metodológicas preliminares, resumió los resultados de sus trabajos sobre estos cementerios en y cerca de Naqada, utilizando la información publicada y las notas manuscritas de los excavadores que no fueron publicadas, conduciendo a la recuperación de información sobre unas 2.000 tumbas de las alrededor de 3.000 originalmente excavadas pero que fueron muy incompletamente publicadas. Describió el sostenido desarrollo social y cultural revelado por las tumbas de varios períodos y el aumento en la estratificación social. Estudió también las variaciones en la desigualdad social que revelaron un sostenido aumento hasta el Dinástico Temprano para la población en general aunque en los cementerios de la elite local el cuadro fue ligeramente diferente, indicando un descenso en la desigualdad entre Naqada II y Naqada III, lo que estaría de acuerdo con las sugerencias hechas por otros investigadores en época reciente de que el reino regional predinástico de Naqada fue absorbido e incorporado en esta época por uno de sus más poderosos reinos vecinos del Alto Egipto. Este descenso en la desigualdad social que fue detectado también por otros investigadores en cementerios situados en lugares relativamente más remotos como Matmar y Armant y que se explicó como un descenso debido en esos casos a crecientes distancias de esas comunidades de los centros de poder de la época, en el caso de Naqada se debería a la declinación en la fortuna de la elite local que vio su acceso a objetos de lujo y prestigio para uso funerario recortado por la anexión de Naqada a otro reino regional vecino, cuya elite se apropió para sí misma ese caudal de objetos que definían prestigio y posición social.
E. Nowak, "El Lino de Gebelein reconsiderado" - La disertante abogó para que este objeto fuera fechado a Naqada I, corrigiendo fechas anteriores más tardías. Dijo que aunque el motivo de los barcos aparece en cerámica clase D, también aparece con menos frecuencia en la de clase C de Naqada I. Señaló asimismo que en los vasos de clase D no se incluyen remos de timón. En el caso de las mujeres con los brazos en alto en vasos D, se han hallado también estatuillas con mujeres en la misma actitud atribuibles a Naqada I, así como también un vaso de clase C con un hombre representado con los brazos en alto. Otros objetos de marfil claramente fechados a Naqada I tienen similares imágenes. La escena de caza de hipopótamo en el lino también aparece en objetos de Naqada I. Luego comparó y resaltó la vinculación del lino y la decoración de la tumba 100 de Hierakónpolis que tiene la imagen de un jefe ubicado cerca de una cabina perteneciente a un barco. El lino por lo tanto parece incorporar representaciones más tempranas de lo que se pensaba y todo apunta a Naqada Ic como la fecha más adecuada para esta pieza de lino pintada.
N. Harrington, "La representación humana en el Período Predinástico: la estatua del sitio 6 de Hierakónpolis en su contexto" - Encontraron parte de la nariz y luego numerosos otros fragmentos de una estatua, incluyendo una de las orejas claramente reconocible. Luego la disertante mostró una reconstrucción probable de esta estatua y su pedestal, asemejándose a las estilizadas estatuillas predinásticas de hombres con los brazos pegados a los costados y usando un estuche fálico. J. J. Castillos preguntó cómo podían estar seguros que se trataba de fragmentos de una sola estatua y no de más de una. La disertante replicó que no saben todavía.
D. Welsby, "El proyecto arqueológico de rescate por la represa de Merowe" - Ha habido muy pocos trabajos arqueológicos en esta región que muy pronto quedará inundada y que hasta ha sido evitada por los turistas por considerarla un área marginal, lo que dista mucho de ser una visión correcta ya que hay aquí numerosos restos de arquitectura monumental y túmulos meroíticos, también evidencia de una ocupación kushita temprana y los correspondientes cementerios. En enero de 2003 se descubrieron los restos de una pequeña pirámide de piedra kushita. Hay además evidencia de una ocupación de Kerma con tumbas Kerma similares a las halladas más hacia al norte, incluyendo restos humanos y cerámica. Lejos de haber sido una región marginal del territorio de Kerma, parece haber estado bien integrada a ese antiguo estado. La ocupación más temprana aquí parece remontarse al Paleolítico Medio, por lo tanto esta región debería atraer el interés de arqueólogos involucrados en un amplio espectro de estudios de las culturas del antiguo Sudán para participar en la labor de rescate. Después de que esta presentación tuvo lugar, funcionarios de alto nivel del gobierno de Sudán presentes en el Simposio, entre quienes se contaba un ministro de ese gobierno, subrayaron el valor del patrimonio cultural amenazado de desaparición bajo las aguas e invitaron a los colegas presentes a participar en este proyecto de rescate.
F. Wendorf, "Guerras en el Paleolítico Tardío en el Valle del Nilo y en Sudán" - El disertante sugirió que la idea común que las guerras comenzaron en el neolítico y disputas sobre la posesión de tierras y otros recursos es errónea en el caso del Valle del Nilo y parece haber empezado mucho antes del Holoceno. En las sepulturas tempranas se hallaron piezas líticas (lascas, puntas) en el interior de los esqueletos, incrustadas en huesos o entre vértebras lo que indicaría muertes violentas. Señales de violencia fueron encontradas en los cuerpos de hombres, mujeres y niños, en un entorno de algo que podríamos llamar "violencia con igualdad de oportunidades para todos". La razón para esta violencia temprana nilótica puede hallarse en la crecientemente restingida área para ocupación humana y en la competencia de grupos culturales diferentes en el mismo estrecho territorio. J. J. Castillos dijo que la decisión final sobre este tema debería postergarse hasta que se encuentren cementerios de la misma época con una clara mayoría de hombres o sepulturas en masa de las víctimas de estos combates, indicando que lasconfrontaciones violentas entre grupos postuladas aquí realmente tuvieron lugar. El disertante replicó que la evidencia está allí, indicando una situación de violencia indiscriminada que afectó a gente de todas las edades. [Lo que quise decir con mi objeción fue que la violencia en una sociedad puede ser interna o externa, de acuerdo a en qué dirección se ejerce, si son los miembros del grupo que se la infligen unos a otros o si es hacia afuera, contra otros grupos, como sugirió el disertante. En el primer caso, no sería sorprendente, pues aún en el Egipto de hoy la prensa local ha recogido denuncias fundamentadas que indican un alto grado de violencia doméstica y ataques contra mujeres que no se han sometido a los deseos de hombres de su entorno, con el resultado frecuente de lesiones permanentes en ellas. Pero en el caso de guerras o conflictos entre grupos, cabría esperar otro tipo de evidencia, como los que señalé más arriba.]
U. Steffensen, "El origen del Grupo C" - Evaluar los orígenes de comunidades pastoriles es mucho más difícil que precisar los de comunidades sedentarias que dejan huellas de su presencia más abundantes y más fácilmente localizables. Los cementerios del grupo C Temprano se caracterizan por la presencia de estelas marcando la ubicación de las tumbas. La fechación del grupo C Temprano se hace en base a la estratigrafía horizontal y por la presencia de material del Antiguo Imperio y del Primer Período Intermedio, así como por los informes escritos por funcionarios del Antiguo Imperio en sus campañas contra esta gente ubicada en la frontera sur de Egipto en esa época. Luego se compararon vasos de cerámica tales como uno neolítico de una tumba de Nedada y un bols de Aniba del grupo C Temprano con una decoración incisa casi idéntica en la forma de cuadrados concéntricos, lo que junto a otros ejemplos, muestran que el grupo C pudo haberse desarrollado de tradiciones culturales nubias anteriores puesto que los sitios del grupo C estaban ubicados en la Baja Nubia, región en la que tuvo lugar una intensa actividad comercial y otros tipos de contactos.
S. Giuliani, "Definiendo la cerámica de la cultura Pan-Grave" - Este grupo comprende a nubios viviendo en Egipto a fines del Nuevo Imperio y que eran enterrados en cementerios allí, la evidencia proviene en su mayoría de cementerios. La decoración de su cerámica comparte características con otras tradiciones culturales tales como Kerma Moyen y el grupo C, se presentaron muchos ejemplos de tales similitudes.
B. Gratien, "La cerámica Nubia Media: la producción del Grupo C, Pan-Graves y Kerma Moyen" - Debido a las limitaciones de tiempo, la disertante tuvo que restringir su presentación a algunos aspectos de la cultura Pan-Graves, incluyendo tantos ejemplos de tipos de cerámica como le fue posible, tanto de uso cotidiano como funerario. En primer término, criticó las clasificaciones anteriores de esta cerámica por sus inconsistencias y defectos, aunque finalmente optó por seguir la aproximación de Nordström con algunas modificaciones, dividiéndola en cinco grupos en vez de los cuatro propuestos por el mencionado investigador. Una de las características de la cerámica Pan-Graves son los vasos con reborde superior negro donde el color negro nunca va más allá del borde de la boca del vaso, que la diferencia de la cerámica del grupo C, donde la coloración negra está menos nítidamente definida. Parte de la decoración hecha por presión parece haber sido copiada de vasos egipcios del Imperio Medio o del Segundo Período Intermedio. El bruñido es otra de las características que diferencia a esta cerámica Pan-Graves de la del grupo C y otras tradiciones nubias como Kerma. La disertante decidió no internarse en esta oportunidad en el tema de la evolución cronológica de la cerámica Pan-Graves debido a su complejidad y a que esa evolución cubrió solamente un par de siglos.
M. Balasse, "Esquemas de movilidad de los pastoralistas neolíticos en el Valle Central del Rift de Kenya, estimados en base al análisis isotópico de los dientes de animales domésticos" - La disertante comenzó por brindar un resumen de los diferentes modelos sugeridos a través de los años para explicar los esquemas de subsistencia y uso del terreno de estas comunidades neolíticas en esta región. Varios yacimientos arqueológicos fueron tomados en cuenta para este estudio. El análisis de la relación entre los porcentajes de los isótopos C13 y C12 en los dientes de ovejas les permitió determinar si los caprinos eran llevados a pastar en zonas de plantas C3 o C4, lo que conociendo la distribución territorial de esas plantas, les permitió estimar la movilidad de estas comunidades neolíticas en sus actividades pastoriles.
V. Linseele, R. Friedman y W. van Neer, "¿Sibaritas en Hierakónpolis? La fauna proveniente del templo predinástico (HK29A)" - Este estudio comprende los lugares 11 y 29A de Hierakónpolis. Se recobraron muchos miles de huesos de animales de la excavación realizada en el cuadrado 29A y también varios miles más fueron encontrados en el complejo doméstico 11. Al contar los huesos, los animales domésticos no aparecen como tan predominantes, pero si tomamos en cuenta el peso de carne que representan, el ganado vacuno aparece como la principal fuente de carne en este sitio predinástico del Alto Egipto. Los peces fueron también explotados, no tan numerosos como por ejemplo, en Adaïma, pero esto puede deberse a la desigual conservación de los huesos de peces en uno y otro sitio. La perca del Nilo tiene aquí un gran tamaño. Las tortugas de caparazón blanda y los cocodrilos parecen ser mucho más numerosos en Hierakónpolis que en todos los otros sitios predinásticos del Alto Egipto considerados en este estudio. La caza de mamíferos era importante para la economía local en Hierakónpolis.
F. Marshall, "Perspectivas pastoriles sobre la domesticación del asno" - La disertante explicó extensamente y con muchos ejemplos la utilidad de los asnos en comunidades pastoriles aún hoy en día para una amplia variedad de propósitos, siendo un animal extremadamente resistente y versátil, hasta el punto que dijo que algunos grupos humanos no podrían haber sobrevivido sin el asno. A pesar de ello, tienen una baja jerarquía en el registro arqueológico. No son usualmente representados en el arte rupestre ni son enterrados, raramente se come su carne y siempre se los tiene en número reducido. Las variedades de asno salvaje son hoy el somalí, el nubio (casi extinguido) y el sahariano. Los asnos salvajes están presentes en muchos sitios predinásticos de Egipto y en el arte de esa época, también en sitios prehistóricos en Sudán. Los asnos pueden muy bien haber sido domesticados por grupos pastoralistas en el Sahara debido a su utilidad, pero falta todavía evidencia arqueológica firme en este sentido y sería una muy bienvenida área de futuras investigaciones.
S. Rossel, "La explotación de peces en el Alto Egipto: una comparación entre los restos de peces en el asentamiento del Imperio Medio del sur de Abidos y el asentamiento predinástico de Mahasna" - Las excavaciones recientes en Mahasna estuvieron concentradas en el asentamiento de fecha predinástica. Mochokidae, siluro y la perca del Nilo fueron las especies más intensamente explotadas aquí tal como lo revela el registro arqueológico. En el sur de Abidos, los restos de la ocupación del Imperio Medio recientemente excavados, exhiben una distribución similar pero en la que el siluro aparece como la especie más explotada, tratándose en general de ejemplares adultos, de varios años de edad y de una longitud entre 80 y 100 cm. El bajo precio del pescado, que está demostrado por una venta en Deir el Medina en la que 50 pescados se vendieron por 2 deben, muestra que se trataba de una fuente de alimento muy accesible al pueblo como lo eran el pan y la cerveza. En el sur de Abidos los peces eran una pequeña proporción de la contribución proteica a la dieta comparados con los mamíferos en tanto que en Mahasna los peces eran los mayores contribuyentes para satisfacer esa necesidad. Esta diferencia se puede deber a varias causas, la naturaleza de los sitios, variaciones climáticas u otras que requieren futuro estudio antes que puedan ser definidas con precisión.
W. van Neer, R. Friedman y V. Linseele, "Posición social y costumbres funerarias en Hierakónpolis: la evidencia de la fauna en HK6" - Este informe se refiere a los resultados de excavaciones anteriores y las más recientes en este sitio y tiene que ver con los animales enterrados en este cementerio de elite. Un problema es que parte de los restos de fauna estaban esparcidos por todo este yacimiento que había sido objeto de robos (en la antigüedad), por ejemplo, algunos de los restos de elefante fueron hallados a 10 m de distancia uno del otro. Los animales domesticados más frecuentes en este sitio eran perros, ganado vacuno, ovejas y cabras. Algunos de estos animales fueron enterrados en relación con seres humanos y otros no. La mayoría de ellos eran de gran tamaño y el énfasis era en animales jóvenes. También se encontraron animales tales como una variedad de ciervo, cinocéfalos, ganado salvaje, hipopótamos, asnos, gatos salvajes y elefantes. Algunos de ellos fueron sacrificados y enterrados poco después de ser capturados pero otros exhiben evidencia de largos períodos de cautiverio antes de su muerte (fracturas que sanaron en el caso de un gato y otra evidencia para algunos de los restantes animales). En algunos casos los animales domesticados y los salvajes se enterraron juntos pero en otros se los mantuvo separados. Quizás estas prácticas expresan un deseo de controlar el caos. En enterramientos posteriores (Naqada III) no se encontraron animales salvajes y los otros restos de animales hallados parecen haber sido puestos allí con el propósito de asegurar al difunto la subsistencia en el otro mundo.
C. Callou, R. Lichtenberg y A. Zivie, "Las momias de gatos descubiertas en el Bubasteion de Saqqarah, Egipto" - La tumba de Maya era la más rica en estos ejemplos de momias de gatos puestas alli con el propósito de ser ofrendas votivas a la diosa Bastet. 'Skittles' (momias alargadas con la cabeza del animal prominente en la parte superior), siluetas (con el animal vendado pero mateniendo su aspecto en vida) o paquetes (restos momificados dentro de un paquete informe) eran los tipos de momias más frecuentes. En los dos primeros tipos contenían sólo un individuo, los paquetes tenían más, hasta cinco gatos cada uno. Muchas de estas momias tenían el cuello roto, lo que era claramente visible en las radiografías, en otros casos, tenían el cráneo roto. Alrededor de un 40% de estas momias eran momias falsas, con algunas partes del cuerpo de un gato o ninguna en tanto que otras tenían huesos humanos o los cuerpos de otros animales, como por ejemplo, una mangosta. Alrededor de un 56% eran momias verdaderas de gatos. Los colegas presentes hicieron varias preguntas, especialmente acerca del alto porcentaje de momias falsas, a lo que la disertante respondió que pueden haber varias explicaciones pero que ella se inclinaba por acciones deliberadas de los talleres de fabricación de momias, bajo enorme presión para proveer gran cantidad de este tipo de objetos a los devotos de la diosa. Esta explicación no fue bien recibida por algunos de los presentes, pero entonces J. J. Castillos expresó que este tipo de engaños no era desconocido aún en el caso de seres humanos y se han publicado ejemplos de momias humanas en museos con la falta de miembros o hasta la cabeza que fueron reemplazados con paquetes de tela o con palos, lo que fue revelado por radiografías pero no era obvio a simple vista, Entre los ejemplos publicados, mencionó varios en museos de España.
Al finalizar el Simposio, se decidió que el próximo tendrá lugar en Poznán en 2007, cerca de esa fecha se informará a los interesados para que puedan hacer los arreglos necesarios para participar.