Transoxiana Home

Transoxiana 3 - Noviembre 2001
Índice

Amenemhat III
La vida íntima de un faraón

Lic. Prof. Alejandra R. Cersósimo

 Introducción
Mujeres en la vida de Amenemhat III
Personajes que rodearon a Amenemhat III durante su reinado
La estatuaria
Conclusión
Amenemhat III, Neferu Ptah Y Neferu Sebek, en los museos del mundo
Excursus A

 

Introducción

Pocas veces los autores se dedican a estudiar la vida privada de un rey. Es cierto que hay obras dedicadas a determinados faraones ilustres, pero un mínimo porcentaje de éstas tratan sobre la vida íntima de los mismos.

Se puede aducir la falta documentación, pero a veces se siente la tentación a ingresar en esos laberínticos caminos de la familia real egipcia, especialmente la vida personal del rey, en fin, todo lo concerniente al hombre que está detrás de la institución de la realeza faraónica.

Es conveniente dejar en claro que el matrimonio en el Antiguo Egipto no era religioso sino de estamento legal. Se trataba de una institución económica y se perseguía la procreación, prefiriéndose la monogamia. Casarse en egipcio se decía "establecer un hogar" o bien "tomar por esposa". Los padres cedían la mujer a un hombre determinado, con una especie de dote. Los contratos de matrimonio aparecen recién en el Imperio Nuevo pero de las épocas anteriores no tenemos testimonio puesto que no hay representaciones de fiesta matrimonial en ningún resto arqueológico.

El divorcio no estaba "legalizado". Las causas de divorcio eran: adulterio, abandono, repudio, incompatibilidad. Se hacía efectivo simplemente abandonando el hogar. Hay bienes que no se le podían arrebatar a la mujer desahuciada. Una vez que se "divorciaba" la mujer retornaba a la casa paterna.

Esposa en egipcio se decía "hemet", término atestiguado desde el Reino Antiguo en adelante. Otro título "hebsut", que aparece desde el Reino Medio, posiblemente se aplicaba a la mujer que se unía a un hombre luego de las primeras nupcias de éste, o tal vez a alguna concubina.

Los egipcios de todos los estratos sociales formaban familias numerosas (generalmente tenían más de cuatro hijos) y convivían en una gran casa. Por ejemplo, la famila de Heka Najt, funcionario del Reino Medio, estaba compuesta por 16 individuos.

La "Señora de la Casa" era un título que le confería gran estatus a la mujer egipcia. En las sabidurías se deja claro que el control de la casa lo tenía la mujer. La mujer de la realeza tenía ciertamente una mejor calidad de vida, ya que no trabajaba.

En el Antiguo Egipto, como también en gran parte de las culturas africanas, la mujer de mayor importancia era la madre del rey. Luego, la esposa favorita y las hijas del mismo.

Estas mujeres eran nombradas por su filiación real y sus títulos sacerdotales. Pero durante el Reino Medio se asiste a un gran cambio social, administrativo, económico y religioso. El rey se hace acompañar por el heredero, la reina, sus hijas y sus hermanas. De esta forma, el rey aparece rodeado por mujeres de todo tipo y solamente por un varón, el que le sucedería en el trono. En el palacio había un lugar destinado a las mujeres y en estas épocas está atestiguada la Casa de las Nodrizas.

Las mujeres de la realeza adquieren una importancia fundamental, de tal magnitud, que se las entierra dentro de los recintos piramidales de los reyes. Sus tesoros personales se constituyen en los más espectaculares de toda la historia de Egipto.

Las hijas reales eran tenidas en gran estima puesto que ellas transmitían la sangre real. A veces eran más valoradas que las esposas del rey. Es por ello que Amenemhat III sentía especial predilección por su hija Neferu Ptah, de la cual quedaron objetos con su nombre en seis localidades de Egipto.

Los reyes podían descender de linajes colaterales o no ser de sangre real, pero lo que importaba era la figura femenina regia que le confería el poder. No obstante, la posibilidad de que la mujer tome el trono era muy poco frecuente e ideológicamente improcedente.

Las hijas de la familia real eran todas reinas en potencia, lo que importaba a la hora de elegir una reina (en caso de no haber heredero varón) era la mayoría de edad.

Hay algo que hay que tener muy en cuenta: es el tema de que los faraones se casaban con sus "hermanas". No daré una explicación ética, sino que me remitiré directamente al arquetipo egipcio. El modelo mítico de Osiris casado con su hermana Isis no es el prototipo adoptado por los egipcios, sino más bien Horus casado con Hathor o Nejbet, modelo de la ideología regia.

Arriba

Mujeres en la vida de Amenemhat III

Amenemhat III cuando mandó construir su pirámide en Dahshur, al advertir el colapso en su estructura, decidió que éste no sea su lugar de sepultura, ni de sus amadas hijas.

No obstante, las cámaras meridionales bajo la pirámide fueron usadas para inhumar a las mujeres reales y tiene su propio acceso por el lado suroeste. El rey mandó construir la segunda pirámide en Hawara, e hizo colocar dos sarcófagos en su cámara regia, uno de ellos, para su hija Neferu Ptah.

Sat Hathor Iunut

Hija de Sesostris II, hermada de Mereret y de Sesostris III, tía de Amenemhat III. Fue enterrada en un pozo próximo a la pirámide de Sesostris II en Lahun y su tesoro es el más rico de todos, pues recibió las dotes de varios reyes.

Mereret

Hija de Sesostris II y hermana de Sesostris III, fue la esposa de Amenemhat III.

Jacques de Morgan excavó en Dahshur en 1894 en el ángulo NO del muro de ronda de la pirámide de Sesostris III, allí encontró la tumba de la reina Mereret.

Se halló su tesoro personal, del cual se destacan dos ceñidores con colgantes, uno realizado con sartas de cauríes, que resonaban cuando ella caminaba. El otro está adornado con dos cabezas de leopardo en oro que en su interior tienen pelotillas de metal para que al caminar produzcan un tintineo.

Los ceñidores con cauríes se llevaban a la altura de la cadera. Si bien los ceñidores con colgantes eran usados exclusivamente por los hombres, a partir de la dinastía XII lo usan también las mujeres.

Hay brazaletes con el nombre de Amenemhat III. Durante el Reino Medio los adornos con forma de conchillas eran llevados como amuletos. Se los hacía de oro, electrum, algunas decoradas y otras enriquecidas con piedras.

Todos los objetos de la reina datan del -1810, fecha que se estima su muerte. Si Amenemhat III gobernó desde el 1837 al 1789, gobernando 49 años (o con un incompleto 50mo) estimamos que la reina Mereret murió en el año 27mo de su reinado.(1)

La madre y la esposa del rey

Apenas ascendió al trono, Amenemhat III mandó construir su pirámide en Dahshur. Al lado de la cámara regia, hay dos habitaciones al este y al oeste, que pertenecieron a dos reinas (se supone que una de ellas pudo ser su madre) con sendos sarcófagos de granito. El nombre de la primera es desconocido. Hay restos de su tesoro, de lo cual se destaca una cabeza de maza de granito y otra de alabastro.

La ocupante de la habitación del oeste se llamaba Aat, y murió a los 35 años de edad. Se encontró su equipo funerario del cual se destaca dos cabezas de maza, una de cristal de roca y otra de caliza. De ambas nos llegaron algunos restos de cánopes.

En total, cinco miembros de la familia regia fueron enterrados en Dahshur. En la parte norte hay 10 tumbas de las cuales solo 2 fueron utilizadas. Una, fue ocupada por el rey Hor y la otra, para la princesa Nub-Hetep-Tij-Red.

Arriba

Las hijas del rey

Neferu Ptah, la dilecta.

Amenemhat III, hasta donde sabemos, tuvo 2 hijas, una de ellas llamada Neferu Ptah, la mayor.

En el 15to año de su reinado, el rey manda construir el complejo funerario piramidal de Hawara. En este complejo, en la antecámara, Flinders Petrie encontró la mesa de ofrendas decorada con 100 alimentos diferentes con el nombre de Neferu Ptah.

Luego, Flinderes Petrie llegó hasta la cámara funeraria que estaba medio inundada, y logró recuperar fragmentos de huesos del rey, de lo que se infiere que fue momificado. En esta cámara estaban los dos sarcófagos de cuarcita, uno para el rey y otro para la princesa Neferu Ptah. No hay cánopes. Esto indica que en un principio, el rey deseó ser inhumado con su hija dilecta, pero esto no pudo ser, puesto que la princesa murió después que su padre. Como no se podía abrir la cámara mortuoria sellada luego de la muerte de Amenemhat III, la familia real mandó construir una pirámide para inhumar a la princesa, a 2 kilómetros de distancia.

Hay suficientes pruebas para pensar que Amenemhat III deseó que ella gobernase Egipto.

Pruebas:

1- Georges Daressy, a principios de siglo, menciona un bloque en granito negro, que se encuentra en el Museo del Cairo, el cual sirvió de mortero en el Imperio Nuevo, donde lleva grabada una inscripción y el nombre de la reina.

snt ntr s3t ht.f mrt.f nfrw pth 'nhty dt
"La hermana divina, la hija real de su cuerpo, su amada Neferu Ptah, que vivas eternamente"

Explicación:

Hermana divina (equivale a esposa)
Hija real de su cuerpo (hija de sangre pura, real)
Su amada (amada de Amenemhat III)

(traducción de la autora)

2- En Karnak están los nombres de todos los reyes desde la I dinastía hasta los Ramésidas, hecho por Tutmosis III: allí está grabado el nombre de Neferu Ptah, y esto le confiere un rango de reina.

3- La pirámide de la princesa (2)

Se trata de siete hiladas de piedra con restos de un monumento arrasado, una pirámide modesta de ladrillos, de 35 mts. de lado, y unos 50 mts. de altura.

Tenía una habitación tallada en la roca, completamente inundada, forrada con bloques de caliza. Mide 5,10 mts de largo, con un sarcófago de granito, hacia el sur, de tres metros de largo por dos de altura, que se conserva en el Museo de El Cairo.

Está decorado con el motivo de la fachada de palacio y tapa abombada, lleva el nombre de la princesa. En su interior están los restos de dos sarcófagos de madera, amuletos, collar de oro y joyería. En esta cámara fueron hallados tres vasos de plata, una mesa de ofrendas idéntica a la encontrada en el interior de la pirámide de Amenemhat III en Hawara.

Es sorprendente que la cámara mortuoria de la princesa permaneciera intacta. La superestructura ya estaba derruída antes de que Labib Habachi descubriera los restos de ladrillos en 1936 e hiciera un breve estudio preliminar.

En 1955 grandes bloques de caliza empezaron a surgir de entre los restos amorfos. Llegó hasta el sitio Naguib Farag, Director de Antiguedades del Fayum, y el arqueólogo Zahi Iskander.

Los bloques de caliza fueron alzados finalmente en 1956: eran en realidad el techo de la cámara funeraria de la princesa. De esto se deduce que primero construyeron la cámara y luego la superestructura de ladrillos.

Se preguntan porqué ella tuvo una pirámide cerca del complejo del rey y un exquisito equipo funerario, algunos responden porque fue la hija dilecta, otros porque fue una mujer muy influyente en la corte.

Objetos de relevancia:

a-Tabla de ofrendas:

Está hecha de alabastro y dice:

Ht nb nfr ht nb w'b n k3 ny s3t niswt Nfrw Pth m3' - hrw imhw
"toda cosa buena, toda cosa pura, para el ka de la hija del rey, Neferu Ptah, justificada, venerada."

(traducción de la autora)

Está escrito en "espejo", o sea, repite esto mismo dos veces en la tabla.

b-Vaso de plata pequeño:

Tiene cinco columnas de texto en los cuales se puede leer la clásica fórmula funeraria

[...] n k3 ny [...] mnht ss [...] r-p't [...]
"ofrenda para el ka de"... "telas, alabastro"... "princesa heredera"

(traducción de la autora)

c- Par de vasos "hs" para libación de plata:

Cada vaso tiene líneas de texto en donde se aprecian la cartela con el nombre de Amenemhat III (N-M3't-R')

d-El sarcófago de la princesa imita la fachada de entrantes y salientes, hay dos líneas de texto que mencionan su nombre aunque son de difícil lectura por el desgaste.

e- Dos ataúdes de madera que estaban en el interior del de piedra.

Hay evidencias orgánicas de que uno de los dos tenía forma humana con detalle de un collar en el pecho.

Solo la parte superior del ataúd antropomorfo pudo ser rescatado y restaurado. Se aprecia que la princesa llevaba flagelo y maza, emblemas de la realeza. En el cuello, lleva un amuleto con la forma de una cabeza de cocodrilo, en color rojo. Este tipo de amuletos se colocaba encima de la garganta del difunto para protegerlo de las mordidas de las serpientes. Se hacía de cornalina, jaspe rojo o pasta vítrea roja. Este amuleto dominaba a las serpientes por el poder mágico.

En el capítulo 34 del Libro de los Muertos leemos:

"Fórmula para que NN no sea mordido por la serpiente en el Más Allá.
Cobra, soy la Llama (Uraeus) que brilla en la frente del Eterno, el pavés que portan los dioses-denep. Quédate lejos de mí, pues soy Mafdet"
(3)

Mafdet era según algunos autores la diosa leopardo, y para otros, la mangosta, animal conocido por sus ataques certeros y fulminantes a las cobras.

Lo curioso es que no se encontraron vasos cánopes ni cadáver.

Iskander logró rescatar trozos de piel y vendas de lino, junto con rastros de amonio lo cual indica la putrefacción de un cuerpo momificado.

f- Otros objetos: hojuelas de oro, cuentas de plata y piedras, 10 pequeños vasos de cosméticos de piedra (dos de ellos aún contenían restos de kohol gris y verde), una cabeza de maza de caliza, un gran vaso de caliza, y varios amuletos.

g- Collar de oro con seis hileras de cuentas cilíndricas de cornalina, feldespato y oro, remata con dos cabezas de halcón en oro y contrapeso con cabeza de halcón.

h- Brazaletes hechos de cilindros de cornalina, feldespato y oro, terminados en dos cilindros de oro por donde pasaba un cordel para cerrarlos.

i- Ajorcas de oro con el mismo sistema.

j- En el interior del ataúd de la princesa se encontraron en la parte del cuello una cuenta swrt con dos cilindros de pasta. El swrt era un amuleto que se colocaba en la garganta de la momia, su función era preservar el nombre del difunto, con forma romboidal suavizada.

Toda la joyería fue llevada al Museo Egipcio de El Cairo y fue cuidadosamente restaurada por Zahi Iskander.

i- En su estatua hallada en Elefantina, la princesa es llamada "r-p't i3mt wrt hst wrt" (Princesa Heredera, la Encantadora, Gran Favorita")

Explicación:

Princesa heredera: indica que el rey deseaba que ella gobernase, la heredera al trono.

Encantadora (literalmente "Grande de Encanto"): título que era epíteto usado solamente por reinas.

Gran Favorita: podría expresar un matrimonio con el rey?

El tercero supone que la princesa se casó con el rey o bien co-reinó (4).

Algunos autores piensan que ella no se casó con su padre (5).

La inscripción en una esfinge de granito prueba que Neferu Ptah era mayor en edad que Neferu Sebek, ya que posee el título "r-p't" (princesa heredera), y la princesa heredera debía ser la mayor.

Neferu Sebek, la reina.

La importancia de la villa de Shedet:

La reina lo que hizo, al parecer, es darle importancia a la ciudad de Shedet (Arsinoe o Cocodrilópolis) en donde se veneraba especialmente al cocodrilo Sebek, en cuyas ruinas se encontraron los restos de una capilla dedicada a esta divinidad. Shedet está cerca de It Tawy, la capital durante la dinastía XII, pero no parece que la reina haya cambiado el núcleo regio. Se conjetura que los sacerdotes de Sebek en Shedet fueron los que sustentaron y sancionaron el poder de la reina.

Hermana de Amenemhat IV, gobernó desde 1779-1776. Fue legítima hija de Amenemhat III. León el Africano, según la versión de Manetón (fragmento 34,7) sostiene que Neferu Sebek era hermana de Amenemhat IV. Otro testimonio es el monumento que la nombra como princesa antes de su toma del trono. Es un zócalo de estatua procedente de Gezer y reza: "Hija del Rey, Neferu Sebek". Pero esto es puesto en duda ya que ese era el nombre de una hija de Sesostris I y es sabido que Amenemhat III emulaba a este rey, por ello pudo mencionar a esta mujer.

No se sabe con certeza quién fue la esposa de Amenemhat IV. Lo más probable es que haya sido Neferu Sebek, cuyo nombre aparece en una cartela lo cual le da dignidad regia. Pero hay que tener muy en cuenta que la Lista Real de Abidos (compilada por Sethi I y Ramsés II) omite el nombre de la reina.

Sabemos a ciencia cierta que Amenemhat III gobernó hasta 49° año de reinado. Pudo haber tenido dos corregentes: uno muerto (la princesa Neferu Ptah) y otro que iba a heredar el trono (Amenemhat IV). Amenemhat IV para Newberry jamás reinó solo, sino que primero fue corregente en los últimos años de Amenemhat III. (6)

Como fuente de corregencia se cita la Placa de Hawara, que tiene en un rectángulo el nombre de la diosa Dehdehet, a un lado el nombre de la reina y al otro el prenomen de Amenemhat III. Fuera del rectángulo, repite el prenomen de su padre, y como está faltante el trozo izquierdo, suponemos que allí también había puesto "en espejo" lo mismo. Examinando esta placa, que se pone como único testimonio de corregencia, vemos que la reina es puesta bajo la protección de la diosa Dehdehet con el prenomen de su padre a cada lado. Esto indica que gobernaron juntos? No lo parece.

Los monumentos que se erigen cuando hay una corregencia se colocan en el mismo lugar y tienen las mismas expresiones.

Este es el caso de Amenemhat III y su hijo Amenemhat IV cuando reinaron juntos, probado por el Altar de Karnak y en el templo de Medinet Madi.

Cuando se menciona a un rey se nombra seguidamente al otro y este precisamente no es el caso de la Placa de Hawara.

Pero cómo se entiende el prenomen de Amenemhat III al lado de la inscripción de su hija?

La columna en el Museo del Cairo ofrece la explicación: allí está el nombre de Horus del rey, que da estabilidad (was) y vida (anj) a la reina. Esto no se aprecia en otro caso.

Solamente son los dioses los que dan estabilidad y vida al rey. Por ello la representación de la columna es Amenemhat III y no Horus el que bendice a su hija dándole los signos anj y was.

Esto confirma el hecho de que en un tiempo corto antes de morir el rey o inmediatamente luego de su muerte fue deificado.

El bloque de Petrie de Hawara habla de "su monumento para su padre, pueda ella vivir eternamente!", este bloque perteneció a un monumento que ella hizo en honor a su padre. Pudo ser un templo del cual la columna del Cairo fue parte. El rey entonces es adorado por la reina. Neferu Sebek, en la placa, quiso demostrar su devoción y lealtad a su padre (7) .

Amenemhat IV se une como corregente durante tres años antes de la muerte de Amenemhat III (aunque no se puede dar una fecha exacta) y reinó solo durante 9 años.

Drioton y Vandier suponen que el primer rey de la dinastía XIII, Sejem Ra Ju Tawy (Amenemhat Sebek Hetep) hacia 1785, se habría casado con la reina Neferu Sebek y que legalizó de esta forma su poder, pero muchos autores lo consideran un usurpador. De todos modos no hay evidencia de quién fue el esposo de la reina y si tuvo hijos.

Sejem Ra Ju Tawy gobernó solo cinco años y mantuvo la capital en It Tawy y siguió venerando al dios cocodrilo de Shedit. Luego de su reinado empieza la fractura en el gobierno. (8)

Arriba

Algunas apreciaciones sobre la lectura del nombre de la reina

Los documentos importantes son los hallados en Kom el-Aqarib y Khatana-Qantir, en el Delta Oriental.

En Kom el Aqarib (al sur de Henen Nesu, la Heracleópolis griega) se encontraron arquitrabes provenientes de una estructura desaparecida, en uno de los cuales aparece el nombre de la reina. Ingo Matzker dice que la reina construyó un templo en este sitio, pero que fue destruído por Ramsés II . Se infiere es que la reina madó construir un palacio en esta zona, pero la razón de la elección de este lugar es desconocida. La cuenta de fayenza, hallada en Fayum, se pone como prueba de que la reina erigió un palacio en Shedet.

La misma, reza:

Nswt bity Sbk K3 R' 'nh dt
Sbk Shdty
Hr Hry Ib Shdty nb t3 hry ib hwt mrt

El Rey del Alto y Bajo Egipto, Sebek Ka Ra que vivas eternamente
Sebek Shedety (9)

De las tres estatuas de basalto halladas en Tell el-Daba (Khatana-Qantir) podemos inferir que: por su postura, estuvieron colocadas en un templo, cuya estructura aún no ha sido hallada. (10)

Se la representa a la reina sentada en el trono, o arrodillada sobre un pedestal. Llevan inscripciones y en las cartelas se lee: sbk ka ra.

Advirtiendo que los nombres reales del tipo "dios + k3 + dios" son raros, hay que citar algunos casos: el rey Djed Ka Ra o Nefer Ka Ra de la V dinastía.

Una esfinge de granito negro descubierta por Naville en Khatana contenía una inscripción entre las patas delanteras pero solo dos signos permanecen visibles: sbk ra.

Naville leyó neferu, según se puede ver en la Sala de los Ancestros de Karnak.

La esfinge de Khatana aún permanece en su sitio original pero todo trazo de su cartela ha desaparecido.

En las cartelas halladas por Lepsius en Hawara, que están sobre fragmentos de arquitrabes de granito rojo, y reconstituído puede leerse: sbk ka ra. Juntando los fragmentos pareciere que se lee el prenomen de la reina: nfrw shdt.

Hay una placa hallada por Petrie en el templo funerario de Hawara y lleva la cartela de la reina en donde se lee: nfrw sbk shdt. Se muestra a la reina de frente a la diosa Dhdht y la rodea el nombre de Amenemhat III. Es por este objeto que Habachi restituyó el nombre como: Nfrw Sbk Shdty.

Un escarabeo de la Colección Grant menciona el prenomen de la reina Nfrw Sbk.

Un grafitto en Kumma (2° catarata) menciona la altura del Nilo tomada por la reina en su tercer año de reinado. Dicha altura fue de 1,83 mts, lo cual es exiguo, en proporción al reinado de su padre.

Al parecer a la reina le tocó una época de crecidas pobres y tuvo que afrontar problemas con la economía, que evidentemente colapsó durante su gobierno aunque no explica el fin de su reinado en forma violenta, puesto que no hay evidencias de ello.

Cilindro del British Museum 16581:


Lámina 1

Contiene la titulatura de la reina:

S bk Shdty mryt
Hrt: Mrt R'
Nbty: s3t shm nbt t3wy
Nwbty: dd t h´w
Nswt Bity: Nfrw Sbk Shdty 'nhty

Amada de Sebek de Shedet, el Horus Femenino Meret Ra, las Dos Señoras:Hija de Poder (y) Señora de las Dos Tierras, Horus de Oro Aquella cuya apariencia es estable, Sebek Neferu Shedety que vivas! (traducción de la autora)

El título de Horus Femenino:

La reina hacía bascular los géneros en sus títulos. Vemos que intercambia el femenino y el masculino en su titulatura a lo largo de todos sus testimonios. Se hace llamar indistintamente Hija de Ra o Hijo de Ra. En el sello del British Museum y en la esfinge de Tell el-Daba menciona su Horus masculino.

Hay documentos posteriores a su reinado. Son las listas reales de Karnak y la de Saqqarah y el Papiro Real de Turín (recordemos que la lista de Abidos menciona a Amenemhat IV e ignora a la reina).

La tabla de Saqarah indica en nombre exacto de la reina: sbk ka ra, pero estudiando los restos de Khatana Qantir nos damos cuenta que esta forma puede ser un error de transcripción hierática del escriba o una mención de un rey desconocido hasta el momento de la dinastía XIII.

En el Papiro Real de Turín el comienzo del nombre es curioso: los tres signos nfr se los muestra en un solo trazo. Porqué el Papiro de Turín y la Sala de los Ancestros de Karnak mencionan el prenomen de la reina y no el nombre? Posiblemente sea un error de los copistas del Imperio Nuevo que tomaron el signo hierático k3 por los tres signos nfr.

Conclusión:

La forma Sbk Nfrw R' es posterior y falsa. Se llamaba Sbk K3 R' y el prenomen era Nfrw Sbk Shdty.

Arriba

 

Personajes que rodearon a Amenemhat III durante su reinado

En el Museo del Louvre en la sala VII, Segunda Sala del Reino Medio hay una escultura en gres del Jefe de los Profetas Amenemhat Anj, que fue funcionario durante el gobierno de Amenemhat III.

En la misma sala se encuentra un grupo llamado A.47 en gres rojo de Sehetep-Ib-Ra-Anj-Nedjem y su hijo Neb-pu que ejercieron funciones de Sumos sacerdotes de Ptah de Menfis durante el final de la dinastía XII.El tercer personaje, desaparecido, completaba el grupo.

Estela de Sebek Hetep (Bruselas E.5266)

Proveniente de Serabit el-Jadim:

Nos proporciona datos de otro personaje ligado a la vida de Amenemhat III, el tesorero Sebek Hetep, quien dejó una estela (fragmentaria) en donde proporciona la titulatura completa de Amenemhat III: "El Buen Dios, Señor de las Dos Tierras, Señor de Poder, Rey del Alto y Bajo Egipto, N-M3't-R', que vivas para siempre, amado de Hathor".

Muestra al rey con un tocado formado por dos plumas y llevando el flagelo. Hathor lleva hacia la nariz del rey los emblemas de la vida (anj) y la estabilidad (was). Frente a la imagen de la diosa se lee: "Dicho por Hathor: Te estoy dando vida, perpetuidad y salud para ti para toda la eternidad".

Detrás de la diosa está representado el tesorero Sebek Hetep llevando un panecillo.

Debajo, hay seis líneas horizontales de inscripción en la que dice que el rey lo mandó en una misión especial a buscar piedras preciosas.

Al rey se lo llama (como en otras inscripciones) "Señor de Poder".

Y en una estela deteriorada hallada en estado fragmentario, dice del rey que es "Firme de Sandalias". A través de estos epítetos, nos podemos imaginar qué idea tenían los egipcios de este rey.

Renuni, que fue mayordomo de este rey, del cual proviene un equipo funerario interesante, se destaca una caja de tocador y cosméticos de cedro, ébano y marfil, con un alto de 20 cm, custodiada en el Metropolitan Museum of Art.

Estela de Sehetep Ib Ra (Cairo 20538)

Esta estela se encuentra en el Museo Egipcio del Cairo. Sehetepibra fue un funcionario que escribió una instrucción para su hijo y le dedica un himno a Amenemhat III.

Sehetep Ib Ra era muy importante porque tenía varios títulos: los vinculados a la administración, los que conciernen a la persona del rey, los que son títulos financieros, los títulos sacerdotales

El texto estereotipa la fórmula al estilo: cualidad del rey + pw + epíteto + frase que desarrolla la primera idea.

Así, cada verso hace alusión a la cualidad del rey expresada por una o dos palabras, seguidos del pronombre pw (sujeto lógico) y luego frases laudatorias.

Este texto es importante porque se enmarca dentro del género de las 'instrucciones'.

De la línea 1 a la 10 es la introducción, de la 11 a la 20 es el llamado Himno a Amenemhat III.

En la línea 20, el autor enumera sus títulos: Príncipe y Tesorero del Rey del Bajo Egipto, Superintendente de la Administración, Sehetep Ib Ra, Justo de Voz (r-p't sd3wty bity imy-r pr Shtp ib r' m3' hrw)

En la línea 10-11 llama la atención el imperativo:

"Adorad al rey N-M3't-R', que viva por siempre, en el interior de vuestros vientres y asociado con su majestad en vuestros corazones".

Los imperativos: el plural tuvo originalmente la terminación "i", pero en el Reino Medio adquiere la forma "y". Pero la forma conocida y por la que se lo traduce regularmente es con "w". Gardiner da el ejemplo de la estela Cairo 20538, y traduce, por ejemplo: "dw3w" (adorad).

El imperativo en egipcio expresa el comando y la exhortación (11)

La expresión sn sn hm.f m ib significa: "unir a uno mismo al rey en el corazón" es una expresión egipcia para "venerar", "respetar", "honrar" ("sich dem König im Herzen verbinden=ihn verehren") (12)

En la lengua egipcia existen muy pocos adjetivos, entonces para expresar esta carencia se valían de sustantivos con la forma de identidad, así los dioses que personifican conceptos son usados como conceptos.

"Adorad al Rey N-M3't-R' , viviente por siempre, en vuestros cuerpos
instalen a Su Majestad en sus corazones!
El es SIA en vuestros corazones,
Sus ojos ven cada cuerpo,
El es RA que ve a través de sus rayos
Que iluminan las Dos Tierras más que el Disco Solar,
Que hace reverdecer más que el gran HAPY.
El ha llenado las Dos Tierras con la fuerza vital...
JNUM es él para cada cuerpo,
Engendrador, quien crea la sabiduría
BASTET es él que protege las Dos Tierras,
El que lo adora es protegido por sus brazos,
SEJMET es él para quien desafía su orden,
Aquel que él odia sufrirá"
(13)

Los nombres divinos describen al faraón. Trataron de decir: el faraón es inteligente e iluminado (sia), grande, poderoso, radiante, dispensador de vida (hapy) creador y formador (jnum) dulce pero vigoroso (bastet) y poderoso (sejmet).

Este marco de referencia, es expresar cualidades y status. El status viene dado por la relación con los dioses.

Arriba

La estatuaria

Al principio del Reino Medio puede apreciarse en las esculturas una cierta idealización en los rostros de los reyes pero a medida que avanzamos en el tiempo se transforman en verdaderos retratos.

Hay cambios en la vestimenta del rey, por ejemplo en algunas ocasiones el faraón tiene el faldellín más largo y el triángulo delantero o delantal es más grande.

Durante esta dinastía los rostros de los reyes expresan severidad, energía latente y una expresión de intimidación que es notable (especialmente el caso de Amenemhat III).

El rey durante la dinastía XII es un mediador entre el dios y los hombres, se ha humanizado, acercado más hacia el pueblo, no es una figura alejada de la realidad y de expresión hierática estandarizada como lo es en el Reino Antiguo.

Bocas severas, pómulos altos y marcados, orejas grandes y volteadas hacia delante, mentones firmes, narices con gran personalidad, arcos ciliares caídos.

La mayor parte de la estatuaria de la dinastía XII estaba destinada a los templos y expresan a un rey con poderío, miradas majestuosas o ensimismadas, miradas severas o intimidantes, rostros de gran nobleza, arrugas en el entrecejo y en otras partes del rostro indican que el rey no está idealizado, se lo muestra tal como es en realidad.

Se muestra al rey en su juventud como en su vejez, podemos hacer una verdadera galería de retratos.

La expresión más severa e intimidante (no feroz) la podemos encontrar en las esfinges de Amenemhat III halladas en Tanis.

Durante el reinado de Amenemhat III hay cambios ligeros en el realismo del rostro: se estiliza el modelado, se juntan los pectorales, el ombligo remata un profundo surco ventral. La punta del esternón desaparece y las puntas del nemes forman avanzadas prominentes.

Hay una expresión de resolución y firmeza.

Este rey hizo donaciones al templo de Amón en Tebas, y en esos talleres seguramente los artesanos se pusieron a las órdenes del rey, produciendo obras que marcaron un estilo, al que se denomina "estilo tebano".

El largo reinado de Amenemhat III contó con más de una generación de escultores que trabajaban para el rey, y éstos introdujeron cambios en la estatuaria.

Las esfinges son únicas pues son leones con rostro humano y barba postiza. El pelaje, la musculatura, las costillas, patas y cuartos traseros tienen una estilización que llegará a ser norma, la cara de expresión muy severa que armoniza con el cuerpo leonino.

Se encuentra el mismo modelado y rostro en los portadores de ofrendas de pescado que tienen en su rostro los rasgos idénticos a los de Amenemhat III.

Las pelucas son pesadas, con peinados extraños, pesados y complicados, distintos a los de otros períodos, podría decirse que son típicos de este rey.

Las esculturas destinadas al templo funerario eran más idealizadas, más suavizados los rasgos y hechas en caliza. En este caso se puede observar que pudieron ser hechas en Menfis y se llama "estilo menfita".

El rey al estar difunto pasa a ser un dios, por lo tanto al esculpirlo se lo hace idealizado, no como era en realidad al morir.

La única estatua funeraria que nos llegó de Amenemhat III muestra una idealización de los rasgos intimidantes de este rey en su expresión, no hay sólida masa muscular.

Es durante esta dinastía que se produce por primera vez la aparición de esfinges de reinas y princesas.

Cambio en la estética de las pelucas: las masculinas con terminación triangular al frente, las femeninas con forma tripartita y los mechones que caen sobre el pecho en forma enrulada hacia sendos lados.

Esfinges, tanto para reinas como para faraones, hecho que se verá repetido por única vez en el Imperio Nuevo (caso Hatshepsut).

Arriba

Conclusión

En este sencillo ensayo, he tratado de poner en relieve la figura poco conocida de las hijas de Amenemhat III, Neferu Ptah y Neferu Sebek.

Quedan muchas preguntas, sobre todo, porqué este rey tuvo predilección por sus hijas mujeres como se aprecia a través de los testimonios arqueológicos?

Porqué deseó que gobernasen? Esto abre una nueva dimensión a la imagen que se tenía de la mujer egipcia. Se encuentra aquí su hija, Neferu Sebek, quien fue la primera reina de derecho que llevó titulatura regia y vestimenta masculina en la historia de la realeza faraónica.

Porqué de la que realmente gobernó, Neferu Sebek, no se ha encontrado un equipo funerario suntuoso ni rastros de que su padre le otorgara un lugar de enterramiento de privilegio? (recordemos que la atribución de la pirámide de Mazghuna a la reina aún es hipotética)

Neferu Ptah no gobernó porque se supone que falleció inmediatamente después de su padre, y el trono pasó a manos de Amenemhat IV, quien fue sucedido por Neferu Sebek únicamente luego de su muerte.

He intentado en estas líneas al menos rescatar estas figuras, para darles su merecido lugar en la dilatada historia del Egipto Antiguo.

 

AMENEMHAT III, NEFERU PTAH Y NEFERU SEBEK, EN LOS MUSEOS DEL MUNDO

Arriba

EXCURSUS A

Acerca de la escultura de obsidiana de la colección Mc Gregor (fondo patrimonial del Ashmolean Museum)

La cabeza mide 13 cm de altura. Este objeto fue estudiado por Hedwig Fechheimer (Die Plastik der Aegypter), y la ubicó entre los retratos de Amenemhat III. Ricketts dice que representa al rey en su adultez, con una expresión menos enérgica, y destaca el parecido con su padre Sesostris III, a tal punto que según el autor hace difícil la clasificación por la confusión con éste.

Pero estas dudas se disipan cuando se hace un examen profundo. La nariz y las mandíbulas son más contundentes que las que muestra Sesostris III en sus tres estatuas de granito de Sesostris III en el British Museum.

El autor dice que la expresión severa marca todos los retratos de Amenemhat III. Luego dice que la escultura de el Cairo es simple y austera, que lo muestra en su juventud y con un rostro dulce, pero el autor no aclara de donde proviene esta escultura, puesto que es una estatua funeraria hallada en su templo funerario de Hawara y lo muestra idealizado como conviene a este tipo de estatuas. (15)

Cabeza en esquisto conservada en Berlín lo muestra en su vejez, es más delgado- Insiste en que la nariz es igual a la de su padre Sesostris III.

Lo encomiable de este autor es que dice que está todo en el campo de las conjeturas. Ahora bien; estoy en pleno desacuerdo con adjudicar esta escultura a Amenemhat III por estas razones: la altura facial fisionómica (desde el mentón hasta la raíz de los cabellos) no es la misma entre Sesostris III y Amenemhat III. El índice orbitario y la hendidura palpebral es similar entre estos individuos, debido a la herencia genética. El índice nasal (desde el nasión hasta el punto subnasal) (16) no es el mismo entre estos dos individuos. Amenemhat III es platirrino (nariz baja y ancha). Sesostris III es mesorrino. El dorso de la nariz de Amenemhat III es arqueado, el dorso de Sesostris III es convexo o aguileño. La comisura de los labios en ambos individuos no es similar, ya que en Amenemhat III notamos una tendencia levemente ascendente. La musculatura que rodea la boca es más voluminosa y marcada en Amenemhat III que en Sesostris III.

Todo esto me hace dudar mucho acerca de la atribución de esta escultura a Amenemhat III.

Acerca de la cabeza en serpentina de la colección Oskar Raphael

Esta cabeza pertenece a la Colección Field-Marshal Lord Graenfell, fue exhibida en la muestra de arte egipcio organizada por el Burlington Fine Arts Club en 1895, y fue fotografiada en el catálogo de dicha muestra.

Luego, Lord Graenfell cedió esta cabeza a Oskar Raphael. Está hecha en serpentina, y mide 12,5 cm de altura.

Según Ricketts los retratos del rey expresan meditación, severidad, gran energía controlada por el pensamiento y la conciencia del sentido de la realeza. (17). Volvemos a un análisis estético peligroso ya que se basa en un análisis estilístico impropio. ¿Cómo puedo afirmar que un rey expresa "conciencia del sentido de la realeza" a través de una escultura? Puedo sugerir que su expresión es soberbia, o altanera, o de dignidad regia. Pero no puedo decir que trasluce "conciencia". La conciencia del rol que desempeñaba la tenía desde que tomó el trono, no vino después. Esto se vincula a la concepción egipcia de la institución de la realeza sagrada.

Arriba

BIBLIOGRAFIA

Catálogos de Museos

Listado de imágenes

Los jeroglíficos fueron realizados con el programa Glyph 2.2

Abreviaturas usadas en el texto

GM Göttinger Miszellen. Göttingen.

JEA Journal of Egyptian Archaeology, London.

ASAE Annales du Service des Antiquités de l'Egypte, Caire

JNES Journal of Near Eastern Studies, Chicago

Rd'E Revue d'Egyptologie, Cairo y París.

BSEG Bulletin de la Société d'Egyptologie du Geneve. Ginebra.

JE Journal d'Entrée (equivale al número de registro museológico) Museo del Cairo.

CG Catalogue Géneral (sigla para los números dados a los objetos según el catálogo del Museo, no su número de inventario)

Nro. Inv. (Número de inventario)

Wb (Wörterbuch der ägyptischen Sprache)

Sinai (Gardiner y Peet: The Inscriptions of Sinai)

 

Notas (para volver al texto oprima <-- en su navegador)

  1. Según William Edgerton: The Chronology of the Twelfth Dynasty, pg. 314.
  2. N. Farag y Z. Iskander: "The Discovering of Neferu Ptah", Cairo 1971.
  3. Blazquez, J.M. y Peinado, F.: El Libro de los Muertos, Madrid 1984.
  4. Según Percy Newberry: Co-regencies of Amenmes III, IV and Sobknofru, pg. 74.
  5. Según Schmitz, B.: Untersuchungen zum Titel S3-Njswt "Königsohn", pg. 140.
  6. Percy Newberry, op.cit. pg. 75.
  7. Según Labib Habachi: Khatana-Qantir: Importance, pg. 466.
  8. Todos estos datos se pueden encontrar en los Papiros de Kahun, no tratados en este trabajo.
  9. Según Georges Daressy, ASAE 17, pg. 34.
  10. Descriptas por Labib Habachi. Op.cit. pg. 458-470.
  11. Gardiner, Alan: Egyptian Grammar, pg. 258.
  12. Wb IV, pg. 172.
  13. Según Gertie Englund, Cognitive Structures... pg. 21.
  14. GM 85, pg. 85.
  15. En la página 72 el autor dice que la expresión de Amenemhat III es "leonina y ardiente" (sic) El autor no duda en pensar que las esfinges de Tanis son del Reino Antiguo. Ricketts, JEA IV, pg. 72
  16. O sea, desde el nasión o punto medio de la sutura que une los huesos de la nariz con el frontal al punto nasopinal, que está situado en medio de la tangente de los bordes inferiores de la abertura nasal.
  17. En la página 211 habla de la cabeza en basalto en Cairo (Nro. 1368) como que posee un "toque de ferocidad". Ricketts JEA IV pg. 211

Arriba


© the author/s
Actualizado el 23/07/2004
Valid HTML 4.01!
Any Browser!
Como lo hacemos?